Con la investigación encaminada, y luz verde para el caso práctico, lo primero que quería conocer de cerca era la forma de hacer, la forma de curtir la piel.
Aquí, en Estella, lo tenemos difícil, porque aunque contamos con dos empresas principales funcionando, Curtidos Castejón y Tenerías Omega, su forma de hacer ha ido evolucionando e implementando avances tecnológicos. Sin embargo, existen lugares en los que podemos visitar tenerías que continúan congeladas en el tiempo, como si del mismísimo Medievo se tratase.
Un viaje a Marruecos se cruzó en mi camino y no dudé en aprovecharlo. Me habían hablado de las inmensas tenedurías que hay repartidas por varias ciudades del país; a pesar de que me recomendaran las de Fez y solo pudiera visitar las de Marrakech, el recuerdo que me llevo es espectacular.
El viaje era necesario; la excusa perfecta.
De Marruecos, es de sobra conocida su larga tradición con la piel curtida y todos los tipos de objetos que confeccionan con dicho material. Esta industria tradicional es una de las más importantes de todo el país y podemos dar con ejemplos muy antiguos.
La presencia del cuero, de la piel, como es de imaginar, está presente en todos los rincones de la ciudad desde los zocos hasta los pufs de los Riad, los antiguos palacios de la Medina que en la actualidad están en su mayor parte reconvertidos en alojamientos para visitantes. Sin embargo esta sensación se acentúa a medida que vamos adentrándonos en ciudad medieval.
Llegar a ellas, salvo que se vaya con guía o alguien de la calle os acompañe (con su correspondiente comisión posterior, claro está) no es muy sencillo. Le souk des tanneurs, o el barrio de los curtidores, está perdido en la zona Este de la Medina (la parte más medieval de la ciudad árabe), separadas de las zonas turísticas y de los zocos, pues os podréis imaginar el olor que las envuelve.
Se puede pasear (mejor dicho, jugar en busca del tesoro con un GPS) y atravesar los derbs (callejones) medievales llenos de artesanos del cuero, hasta llegar a la Avenida Bab El Debbagh; también se puede salir de la Medina y acceder por una de las puertas, Bab Debbagh, que va justamente al barrio curtidor.
Una vez llegamos a alguno de los grandes patios curtidores, el guía se apresura en acercarnos un buen ramillete de menta, imaginaros el hedor; pozos llenos de una mezcla de escremento de paloma con orina y quién sabe qué más, que lleva ahí semanas y semanas con las pieles a remojo.
En la tenedería, podemos diferenciar varias zonas, además de toda una red de acequias de abastecimiento, la zona de lavado, las pozas y pocetas con la mezcla de curtir y los tintes, la zona de secado…
La que apreciamos en las fotos es una de las más grandes (sino la que más) de la ciudad de Marrakech, en ella se ubica la cooperativa de curtidores. Como ellos dicen, los hombres de las montañas (a menudo llaman así a los Bereber u hombres libres, vaya paradoja…) bajan, trabajan ahí cinco días de la semana realizando una dura labor exponiéndose durante horas a fuertes productos químicos, para regresar por dos días con la familia otra vez.
Tras nuestro correspondiente regateo, pero con el corazoncito tocado por la triste historia de los hombres de las montañas que tan duro trabajo tienen, salimos de allá con dos maletones que nos acompañarían el resto del viaje… ¡Estos sí que han llegado bien curtidos!
Para terminar os dejo con un vídeo, extracto de la explicación del guía de la cooperativa, era la última hora de la jornada y estaban a punto de cerrar, pero se puede apreciar bien la dimensión del patio y las distintas zonas mencionadas.
[vimeo 152566113 w=500 h=281]
Cooperativa Curtidores Marrakech from Piel Azala on Vimeo.
Por si alguno de los lectores se anima, aquí dejo la ruta desde la Plaza Jemaa el fna. Esta plaza, a su vez, es todo un espectáculo, algo que supo valorar sin duda la UNESCO cuando en 2001 nombró (inscribió en 2008) El espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
*Todas las fotografías son propias
*Esta entrada forma parte de Proyecto Piel/ Azala Proiektua, caso práctico de la tesis doctoral de Uxua Domblás Ibáñez. Por favor, si vas a utilizar alguna de las imágenes o información del blog, no hay problema siempre y cuando menciones su autoría y dónde lo has encontrado.
Buenos días
Necesito comprar piel de cabra y vaca para hacer parches de tambores como podría comunicarme con vosotros, mi telf 0034 666378902 Charles. Ochopercusion@gmail.com, por favor espero su llamada gracias
Charles, disculpa se me había escapado tu comentario. Quizás sea tarde, de todas formas te paso aquí el contacto de dónde pueden tener… http://www.curtidoscastejon.com/
Saludos,
Uxua