Taller Participativo Proyecto Piel / Azala Proiektua

Taller Participativo Proyecto Piel / Azala Proiektua

1post

El pasado sábado, 13 de febrero, tuvimos la suerte de contar con un buen grupo de cabezas pensantes en una sesión participativa entorno a la Socialización del Paisaje Industrial Curtidor de Estella-Lizarra.

¿Con qué problemas podemos encontrarnos a la hora de querer darlo a conocer? ¿Qué soluciones se nos ocurren para ello?

Fue un foro de debate de lo más interesante, distintas disciplinas se entremezclaban para sacar ideas y acciones concretas que trataremos de poner en marcha a lo largo del año en Estella.

Comentar que este proceso esta abierto en todo momento a todo aquel que quiera participar…aquí estamos! Nuevas formas de mirar al patrimonio, a los intangibles,… ¡nuevas formas de conocer sobre nuestra identidad!

¡Muchísimas gracias a todos/as los participantes!

¿Quieres saber más?

uxua-domblas-ibañez-proyecto-piel-azala-proiektua

Al realizar un análisis de participantes con los que formar un grupo motor, lo primero que había que detectar eran los agentes directamente relacionados con el tema. Para ello se desglosaron las categorías  especificando por qué son interesantes para el proyecto y como el formar parte les puede revertir a ellas.

Las categorías detectadas fueron las siguientes: empresas en activo, trabajadores inactivos, gremios derivados, historiadores, sabios, agitadores, administración, turismo, desarrollo local, medios de comunicación, educación, asociaciones, museos y ciudadanía en general

Aunque es un proceso abierto, que en cualquier momento acepta nuevos participantes, era importante detectar agentes para cada una de esas categorías. Así, comenzó la ronda de emails y llamadas telefónicas.

La respuesta fue muy positiva, pues a pesar de lo complicado que era coincidir en fecha y hora para la sesión, los que no podrían presentarse se mostraron muy accesibles para futuros pasos.

 

Así, pasamos directamente a transmitir un resumen de lo que fue el taller.

IMG_20160218_142951

Nos reuníamos a las 10 am en la Guarnicionería «de Domblás», sita en C/ Calderería nº14, campamento base del proyecto. Allí estabamos participantes de lo más diverso; representantes del Ayto, historiadores, educadoras, trabajadores en activo de la industria curtidora, trabajadores de gremios derivados, representantes de medios de comunicación, representantes de asociaciones locales, empresas de desarrollo turístico tanto en la ciudad como en la naturaleza y servidora, como investigadora, dinamizadora y sobre todo, como ciudadana.

IMG_20160218_144227

Tras una breve presentación de todos/as los participantes, nombre y dedicación o interés en el proyecto, se hizo una proyectó esta pequeña presentación del Proyecto Piel/ Azala Proiektua, puedes acceder pinchando en la imagen:

uxua-domblas-proyecto-piel-azala-proiektua-estella-lizarra-prezi pantallazo

Entonces, se planteó la pregunta clave:

¿ Con qué problemas creéis que podemos encontrarnos a la hora de querer dar a conocer el paisaje industrial curtidor en la ciudad?

IMG_20160218_144320

Cada uno fue apuntando los problemas que consideraba desde su perspectiva y poco a poco vimos como se iban agrupando y como derivaban de la misma raíz.

Las familias de problemas que surgieron fueron:

  1. El desconocimiento de lo intangible; no es una realidad para la ciudadanía, es una industria casi desaparecida, está invisibilizada y casi no quedan restos físicos que nos la recuerden…
  2. Falta de documentación/ información; falta de curtidores a la antigua usanza, falta de documentación escrita, existe un desconocimiento generalizado…
  3. Falta de interés, falta de participación; puede ser complicado que la gente valore y participe en un proceso del que no conoce casi nada, no hay seguidores en la industria, como no hay vestigios físicos las huellas de esta industria no nos llaman tanto la atención…
  4. Educativo: La juventud y los más pequeños; complejidad del tema para llegar a los más pequeños, ¿cómo «engancharlos»?, ¿cómo llegar a la ciudadanía de Estella-Lizarra, especialmente a la juventud?, ¿Se puede encontrar una forma atractiva para acercar a la gente a un tema desconocido e intangible?
  5. Falta de conexión; existe una falta de conexión entre la Industria actual y la anterior más artesanal; y la sociedad.

¿Qué soluciones se nos ocurren para solventar esos (y otros) problemas que puedan surgir?

IMG_20160218_144414

  1. Transversalidad; deberíamos de potenciar las conexiones entre grupos y colectivos; fomentar lo nuestro y el pasado de la ciudad; tener en cuenta además de EL QUÉ, EL CÓMO lo vamos a hacer; crear pequeños objetivos alcanzables; implicar a las empresas, a la comunidad docente, Ayuntamiento, turismo…
  2. TIC y audiovisuales; documentar y recuperar la memoria a través de la historia oral, testimonios y documentales; visibilizar lo invisible mediante videos 3D, infografías, paneles explicativos en lugares turísticos, juegos interactivos y la gamificación;  desarrollo de App de turismo descargable; realización de libro fotográfico sobre las texturas, el proceso…
  3. Turismo y cultura; promoción de estudios y realización de charlas sobre la historia artesanal, industrial y comercial de Estella-Lizarra; organización de visitas también a fábricas; exposición de artículos relacionados…
  4. Educación; realización de charlas a colegios; ofrecer asesoría e información con los centros educativos; salir del aula: investigar, jugar, interactuar (ver, tocar…); realización de talleres en los que se involucre a los centros docentes; proponer procesos ABP (aprendizaje basado en proyectos)…

¿Qué acciones concretas desarrollaremos para ello?

IMG_20160218_144522

Primero de todo, se realizará una Toma de fotografía inicial, analizando la postura de la gente frente al tema de la Piel a través de microentrevistas en la calle; al final del año se realizará otra Toma de fotografía final con la que poder comparar si han dejado huella o no todas las actividades realizadas en la ciudadanía.

En paralelo se iniciarán dos procesos de recopilación documental que podrán extenderse a lo largo de todo el año:

  • Realización y grabación de entrevistas y recogida de testimonios
  • Recopilación de fotografías y documentos:
    • Del archivo fotográfico municipal y de particulares / Audiovisuales si los hubiera.
    • Documentos escritos, archivo, libros, artículos…

Acciones de socialización cronológicamente distribuídas a lo largo de todo el año 2016:

1.- Charla Inicial en el que se ponga en contexto la historia y sobre todo en el proceso y forma de hacer.

2.- Visita guiada por la Ciudad, terminando en La Casa de la Moneda.

3.- Traducción de esa ruta generada a la web y creación de un mapa que se pueda dejar en turismo, descargable…etc.

4.- Visita al Museo Etnológico para ver las herramientas que se utilizaban en el proceso

5.- Generación de una Unidad Didáctica para el profesorado

6.- Visita teatralizada en  ¿ la Semana Medieval?

7.- Salida montañera/ Ruta por las Zumaqueras,  ¿en el Octubre Fotográfico de Aftelae?

8.- Actividad con los centros educativos

9.- Visita a  fábrica

10.- Jornada de cierre del “año de la piel”, exponiendo todas las actividades realizadas y documentación generada

 

Así, podríamos agrupar en grandes grupos de actividades a los que, por cierto, todo el mundo está invitado a participar.

 

Si te animas, escríbenos a estellaproyectopiel@gmail.com

[vimeo 156289421 w=500 h=375]

Taller participativo/ Parte hartze tailerra from Piel Azala on Vimeo.

Acceder a la web del proyecto aquí,

www.proyectopiel.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *