Sobre el turismo de las ciudades, la invasión de los cascos antiguos y los pop-up Store de Ikea.

uxuad-domblas-learningcity-hirigorrian-eitb-La-guia-de-las-rutas-inciertas_digital_analogica_clara-nubiola_bside-books.jpg

Guía de las Rutas Inciertas, de Clara Nubiola

El programa empezaba reviviendo a ritmo de Otto Croy el cierre del programa anterior: la retransmisión/ficción de un coche en llamas que en esos momentos veía Ane Sanmiguel directamente desde la ventana del estudio de Bilbao. Argitxu y yo, alucinábamos viendo el tuit que Ane lanzaba sobre el coche en cuestión, no era ninguna tontería… o.O!–> tuit

Ane empezaba fuerte, pues seguido a eso recibiamos la llamada a una petición que realizó la semana anterior para conseguir un compañero/a y así practicar el bizkaitarra, euskalki que quiere mejorar. La identidad y los lugares, impícitos en el lenguaje… implícitos en las personas, y ahí quedó la cosa, tratando de montar pareja para jugar al mus y camuflarse entre los abuelos/as e ir a practicar el bizkaitarra por las tabernas.

¡No hay como hacer una petición en la radio oiga!

uxuad-domblas-learningcity-hirigorrian-eitb-donostia-sansebastian-turismo-nerea-kamio.jpg

Imagen de www.turismo.euskadi.eus

Así dábamos la bienvenida a Nerea Kamio, que tras estudiar turismo y haber trabajado en diversos lugares interesantes, como lo puede ser el Museo Balenziaga, la entrevistábamos para que nos contase a cerca del reciente estudio que ha realizado sobre los impactos negativos/positivos del turismo en nuestras ciudades.

Entre tanto, Maider, lanzaba una buena pregunta: ¿Alguien que ha estudiado turismo… es capaz de desconectar cuando está de turismo? …¿?

Nerea nos hablaba de que aquel estudio vino de la mano de un Máster de Gestión Turística en el que ha estado inmersa, en su caso, centrada sobre todo en «Destinos urbanos» y especializándose en la gestión pública de los mismos. Nos hablaba de cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir a una gestión del turismo sostenible.

El estudio se ha basado en otro trabajo que se realizó sobre el barrio bacelonés de la Barceloneta, y se ha centrado concretamente en la parte vieja de Donostia-SanSebastián. En el desequilibrio que se está dando en un núcleo en el que el número de visitantes crece desmesuradamente cada día y los problemas que esto puede atraer… también.

Nerea empezó primero realizando entrevistas a diversos grupos organizados de la parte vieja, a «Urgullpeko Gazteak» (los jóvenes de Urgull), a la Asociación de Comerciantes y  a la asociación «Parte Zaharrean Bizi», centrandose en los impactos socio-culturales desde la la percepción de los que allí viven. Tras recoger esos resultados se realizaron unas encuestas abiertas a todos los demás habitantes de lo viejo.

¿Qué conclusiones sacó? Que los impactos negativos se perciben mucho más que los positivos; la saturación de los espacios públicos, la invasión del comercio y la hostelería, la erosión del idioma, la subida de los precios de alquiler y de la propia vida…

Como asuntos positivos, se percibían el aumento de empleo en la parte vieja, la subida de la actividad comercial… Sin embargo observaba cómo deberían haberse relfejado más aspectos positivos como la seguridad, la limpieza,  la mejora de las infraestructuras… etc. Conceptos teóricamente vinculados al aumento del turismo, pero que en la práctica parecen no apreciarse demasiado.

Tuvimos la oportunidad de conocer de cerca a la asociación «Parte Zaharrean Bizi» ya que participamos juntos en el proceso Hibrilaldiak de Conexiones Improbables bajo la Capitalidad Cultural de Donostia-SanSebatián (nosotros con Territoriesbypeople *). Allí pudimos ver de cerca el problema que agudiza lo viejo de la Bella Easo, y conocer el proceso de reuniones y decisiones que, junto con el arquitecto Koldo Tellería, han llevado a cabo durante los meses de verano. Podéis conocer un poco más sobre el proyecto realizado, AQUÍ.

Hablámos de la calle San Nicolás de Pamplona. De cómo en los últimos años ha llegado casi al colapso haciendo que vecinos de la propia calle hayan tenido que incluso mudarse por la contaminación acústica. De cómo hay que tratar de conseguir un equilibrio.

Hablámos de los mega-cruceros que han empezado a llegar a puertos como los de Pasajes, de la cantidad de aeropuertos que tenemos en Euskal Herria, de si estamos seguros de saber gestionar a toda ese turismo que podemos atraer.

Se habló de Amsterdam, de Venecia, de otros lugares en los que se están tomando medidas importantes. De descentralizar, de potenciar y de promocionar otras partes de las ciudades, para conseguir equilibrar y recibir al turismo de goteo.

A mí me vino a la cabeza la ilustradora Clara Nubiola, su Guía de las Rutas Inciertas, de cómo nos compartía en Arktiriteros esa visión sobre BCN: turista en su propia ciudad.

No sé si conocéis la Guía, pero fue algo muy bonito en el que a una ciudad saturada le da la oportunidad de tener rutas alternativas, creadas al azar, tras unas coordenadas que recibía cada lunes de BsideBooks y desde las que cada miércoles Clara, la exploradora urbana, salía en  busca de una nueva ruta incierta. Una invitación a dejarnos sorprender con lo cotidiano, un guiño a las derivas del Situacionismo, un caminar sin saber a donde. Un caminar, sin ir al lugar al que van todos, un caminar por caminar.

uxuad-domblas-learningcity-hirigorrian-eitb-ikea-pop-up-store-born-barcelona-rastro-madrid.jpg

Fotograma del vídeo promocional de las Ikea Pop-Up Stores

Y ¿sabéis qué? Terminábamos, entre otros, hablando de las pop-up Stores que ha abierto Ikea en el Rastro de Madrid y en el Born de Barcelona… yo que sé, lo podría criticar a muerte, pero es que I♥Ikea tanto, tanto, tanto… que lo peor que puedo decir del Gigante Sueco es que las albóndigas están un pelín (solo un pelíiin) sosas. XD

Lo que más me gustaba del plan de las pop-up stores, es la parte que iban a destinar a realizar talleres de makeo (algo que me recuerda a los amigos de Makea tu vida).

Aquí  Argitxu nos daba a conocer la empresa de muebles Alki Furniture, una tienda con imagen cuidadita, también de estilo sueco, y que al parecer también tiene catálogo (o Dios mío… lo de los catálogos es la perdición!) No queda otra, vendiéndonoslo así, tendremos que seguirles la pista 😉

Y así, entre otras historias, terminámos el programa con la recomendación de Jon Basaguren a ritmo de Lenao, la banda de Oñati.

Accede al podcast,

Podcast-a HEMEN (54’22»)

 *Si queréis conocer el proceso Territoriesbypeople en Hibrilaldiak, proyecto en el que participé con Travesía Pirenaica y Doménico di Siena, puedes echar un ojo AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *