Por Manuel Saga Desde La Ciudad Viva
“Hace unas semanas explicábamos las relaciones entre las fundaciones clásicas greco-romanas y las ciudades de tradición árabe [1]. Según Saleh Ali al-Hathloul [2], muchas de las grandes medinas de la historia son refundaciones de colonias griegas o romanas. ¿Por qué son entonces tan diferentes hoy en día a las ciudades occidentales? ¿Se trata de un problema de desorganización? ¿De descontrol? ¿De informalidad?
Para explicar mejor este tema hemos elaborado un esquema teórico de la evolución del centro histórico de Damasco, basado en las planimetrías y los relatos fundacionales aportados por al-Hathloul [2] en su tesis doctoral [3]. Dichos relatos nos hablan de un centro político y espiritual, donde se ubica la mezquita y la casa del profeta/califa/gobernador. A partir de este punto se establecerían los ejes cardinales de la ciudad, junto a su límite y sus principales accesos. Sobre esta trama base, se distribuirían los khitat (sing. khittah), barrios asignados a los distintos clanes o tribus que formarán parte de la ciudad. Cada uno de los khitat sería independiente hasta cierto punto, con una mezquita, un hammam y su propia organización local, casi podríamos decir “vecinal”. De hecho, al-Hathloul explica cómo estos barrios especializaban su actividad comercial en torno a ciertas profesiones (exactamente igual que en la ciudad medieval europea), y cómo aquellos gremios que manejaban materiales valiosos tenían derecho a controlar el acceso diurno o nocturno a su khittah. Hablamos pues de unidades barriales muy bien definidas. (…)”
Accede al artículo, AQUÍ
*Esta entrada forma parte de Learning City Project, el proceso de tésis doctoral de Uxua Domblás Ibáñez. Por favor, si vas a utilizar alguna de las imágenes o información del blog, no hay problema siempre y cuando menciones su autoría y dónde lo has encontrado.