La ciudad tradicional árabe: Un pariente no tan lejano (Parte 1)

La ciudad tradicional árabe: Un pariente no tan lejano (Parte 1)

LearningCity-blog-uxua-domblás-la-ciudad-viva-manuel-saga

Por Manuel Saga  Desde La Ciudad Viva

Tras un tiempo ya considerable trabajando junto a arquitectos y urbanistas colombianos y entrando en contacto con el contexto latinoamericano, puedo decir que hay un tema de conversación que nunca se deja de lado: Los españoles y nuestra conquista. En todo primer café, té o cerveza que se precie, siempre aparece algún chascarrillo o una broma sobre el tema, tanto por parte de los colonizados como de los colonizadores. Como buen granadino, a mi me gusta responder:

“En Granada fuimos reconquistados el mismo año que ustedes fuerondescubiertos. Si llegaron oro, guaro y mujeres a Granada, lo debieron de esconder todo en el palacio de Carlos V.”

Esto suele causar bastante sorpresa (confieso que me encanta), y viene seguido de la clásica pregunta: “Pero oiga parcé, ¿ustedes no viven en ciudades en retícula española?”. Lo cierto es que la mayoría de los andaluces no lo hacemos… habitamos otro tipo de ciudad, de tradición árabe [1], de calles estrechas y laberínticas, completamente diferenciada de la retícula colonial. Supuestamente es otro mundo, algo completamente distinto, ajeno, la representación urbana del enemigo al cual los Reyes Católicos buscaban enseñar buenos modos al fundar frente a Granada el castro militar de Santa Fe, último estadío de una ciudad diseñada para occidentalizar y moldear lo ajeno. (…)”

Accede al artículo completo, AQUÍ

 

*Esta entrada forma parte de Learning City Project, el proceso de tésis doctoral de Uxua Domblás Ibáñez. Por favor, si vas a utilizar alguna de las imágenes o información del blog, no hay problema siempre y cuando menciones su autoría y dónde lo has encontrado.

One comment on “La ciudad tradicional árabe: Un pariente no tan lejano (Parte 1)

  1. Manuel Saga dice:

    Gracias 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *