EPISODIO #2: Kolmannskuppe, la ciudad congelada.

Hoy en un nuevo episodio de Soy Viajero, hablamos de «Un mundo congelado» y en la sección de El ballet de las aceras, concretamente sobre «La ciudad congelada».

Tal y como os contábamos, esta sección forma parte  del programa Soy Viajero y, en él, participamos junto a Travesía que lo completa con su sección Maldita Montaña.
Si quieres escuhar el programa completo, puedes hacerlo, aquí: https://soyviajero.com/episodio-2-un-mundo-congelado/

La ciudad congelada.

Esa ciudad que hemos ido dejando paralizada decreto tras decreto desde el pasado 15 de marzo. Empezamos dramáticos: ¿Os imagináis que no pudiéramos salir de casa nunca más!? ¿¿Qué pasaría??
El otro día aparecía en mi timeline de twitter, el tuit de una tía mia, Nekane Domblás, que como periodista, sale cada día en busca de la noticia y, de paso, comparte un microdiario del coronavirus. En él, la foto de un cartel colocado, imagino, a principios de marzo, en algún escaparate de una tienda de manualidades, librería infantil… o similar. El cartel, lleno de dibujos y escrito con letra naif, decía: Personaliza tu regalo para el día del padre.
Bien, el tuit era del día 2 de abril y ese cartel ya no debería estar allí.
La ciudad congelada lo llamó y, con su permiso, lo utilizo hoy para reflexionar sobre las que cambian día a día y que hacen de la ciudad una ciudad viva.

La ciudad sin gente

Hace algunos días podíamos ver imágenes aéreas o panorámicas de ciudades del mundo, lugares emblemáticos sin gente. Lo cierto es que impresionan bastante.

Más imágenes curiosas, AQUÍ.
Y vimos, también, como las redes se llenan de memes y simpáticas ilustraciones como la que subía el otro día Raul de Amo en Instagram, en referencia a cómo se sentía él cada vez que bajaba a comprar.

 

View this post on Instagram

 

Comprar en tiempos confinados #dailysketch #confinamiento #cartoon #humorgrafico #viñeta #rauldeamo

A post shared by Raúl Deamo 🎗 (@rauldeamo) on

Así mismo, podíamos «sonreir» con algunos tuits de estilo poético que comparte Jean Philippe de Tonnac:

 

Aunque, algunas de ellas no están tan lejos de la realidad, tal y como veíamos hace apenas un mes en el perfil de Julen Asua, arquitecto afincado en Shangai, que desde la cuarentena en Wuhan, nos iba compartiendo su particular visión de la ciudad confinada.

Perfil @Julenasua en Instagram

La ciudad rehabitada

También hemos podido observar, a los pocos días de iniciar el confinamiento, cómo nos visitaban algunos animales que no son habituales encontrar en los centros de las ciudades, jabalís, corzos, pavos reales…
Y, por supuesto, veíamos casi en directo la recuperación de algunos de los elementos naturales vinculados a míticas ciudades, como la transparencia de los canales de Venecia con cisnes y pececillos.

Fuente: https://lahoradigital.com/noticia/26187/sociedad/agua-limpia-y-peces-nadando-por-los-canales-de-venecia-por-el-confinamiento-del-covid-19.html

Los beneficios ambientales del Coronavirus o la reconquista del Tercer Paisaje.

Y todo lo anterior no hace sino que reflexionemos sobre los beneficios que puede tener el confinamiento y el #quédateencasa para el medioambiente.
Hemos visto que la fauna regresa a lugares de los que escapa, hemos visto cómo elementos «naturales» recuperan su razón de ser y se llenan de salud y vida, pero también hemos visto como el tercer paisaje va recuperando terreno perdido; esas pequeñas amapolas que brotan entre adoquines.
Y es que como dicen en el siguiente artículo, esto es lo que la naturaleza hace con los lugares abandonados cuando nos hemos ido:

Túnel del amor (Ucrania) | Fuente: https://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/esto-es-lo-que-la-naturaleza-hace-con-los-lugares-abandonados-cuando-nos-hemos-ido

Centro comercial New World (Bangkok, Tailandia) | Fuente: https://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/esto-es-lo-que-la-naturaleza-hace-con-los-lugares-abandonados-cuando-nos-hemos-ido

Palacio de Angkor Wat (Camboya) | Fuente: https://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/esto-es-lo-que-la-naturaleza-hace-con-los-lugares-abandonados-cuando-nos-hemos-ido

Y, así, como si de la milenaria Angkor se tratase, hemos ido viendo utopías de ciudades como París, con un león sobre el Arco del Triunfo o la Torre Eiffel comida por la vegetación.
O como podíamos ver hace unos días en una de las utopías de Tealexis en Instagram:

 

View this post on Instagram

 

Let nature in my brothers and sisters 🌾

A post shared by Alexis Christodoulou (@teaaalexis) on

La ciudad fantasma de Kolmannskuppe (Namibia)

Todo lo anterior me lleva a la ciudad fantasma de Kolmannskuppe en Namibia.
Hace unos años, en los que me dio por compartir ciudades extrañas, curiosas, abandonadas, prohibidas… en mi cuenta de twitter (@learningcity_ ), ya compartí sobre esta ciudad. Unas imágenes y una historia que llamaron poderosamente mi atención:

Una antigua  ciudad minera que fue construida a principios del siglo XX para a los buscadores de diamantes. Pronto se convertiría en una ciudad colonial, con todos los equipamientos casino, escuela, hospital y grandes mansiones hasta que el diamante dejó de brillar entre la tierra. La ciudad, en menos de 50 años, quedó abandonada. Una vez más, el tercer paisaje apareció en escena y el desierto se apropió de ella. Hoy es uno de los lugares abandonados más visitados del mundo y parte de la culpa la tiene Romain Veillon, fantástico fotógrafo francés que realizó toda una serie de fotografías poéticas en el lugar. Hoy en día, se trata de uno de los lugares favoritos del mundo para los buscadores de sitios abandonados.
Si queréis conocer un poquito más, no os perdáis el hilo sobre esta ciudad recientemente aparecida en la Brasa de Torrijos:

 

Bueno y, según tú ¿qué pasaría si no volviésemos a salir nunca más, si las calles quedasen desiertas!?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *