CINCINNATI ESCONDE LA LÍNEA DE METRO ABANDONADA MÁS LARGA, Y MUCHOS DE SUS HABITANTES LO DESCONOCEN

CINCINNATI ESCONDE LA LÍNEA DE METRO ABANDONADA MÁS LARGA, Y MUCHOS DE SUS HABITANTES LO DESCONOCEN

Uxua-Domblas-learningcity-blog-arquitectura-idea-cincinnati

No sé qué es lo que tienen los lugares abandonados que me atraen tanto…

El Siglo XIX, los cambios tecnológicos y tantos otros factores que marcan esa línea de inflexión en el tiempo y que ahondan sobre ese futuro incierto.

A continuación va el extracto de una historia que me ha fascinado. La que fuera una de las ciudades más grandes de EEUU, el colapso de carros de caballos…y la línea de metro que al final no pudo ser, pero que aún existe secretamente bajo los pies de sus habitantes.

Disfrutad.

CINCINNATI ESCONDE LA LÍNEA DE METRO ABANDONADA MÁS LARGA, Y MUCHOS DE SUS HABITANTES LO DESCONOCEN

Por Angel Fco. Carrero  Desde Arquitectura Ideal

“En el subsuelo de la ciudad americana de Cincinnati, se esconde un gran entresijo de túneles abandonados que fueron utilizados como línea de metro,  pero lo mejor de todo, es que muchos de sus habitantes desconocen de su existencia.

Las principales ciudades de todo el mundo disponen en sus entrañas de un sistema de metro que permite a sus habitantes poder desplazarse de un sitio a otro de forma rápida y sin esfuerzo, pero también nos encontramos otras importantes ciudades que no disponen de este tipo de transporte, ya que se trata de un proyecto muy caro y que debe ser utilizado por muchos usuarios para que salga rentable tenerlo activo.

Tratando el tema de las estaciones de metro, nos hemos encontrado con una curiosa historia relacionada con la ciudad de Cincinatti, en los Estados Unidos. Una ciudad que no dispone de línea de metro, pero se podría decir que casi, ya que en sus entrañas nos podemos encontrar un conjunto de túneles y estaciones abandonadas, que formaban parte de un proyecto para instalar el metro en la ciudad, pero que finalmente, por ciertos problemas, no pudo ser posible (…)”

 

Accede a la historia completa, AQUÍ

 

*Esta entrada forma parte de Learning City Project, el proceso de tésis doctoral de Uxua Domblás Ibáñez. Por favor, si vas a utilizar alguna de las imágenes o información del blog, no hay problema siempre y cuando menciones su autoría y dónde lo has encontrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *