Meta o fin que se pretende alcanzar con el desarrollo de la iniciativa en cuestión. Pueden ser una o varias las finalidades que se persiguenantes, durante y después de su desarrollo.
Recuperar la memoria/identidad
Se valora si la iniciativa fomenta la identidad y la recuperación de la memoria a través de las actividades desarrolladas.
Dar valor al Patrimonio
Se valora si la iniciativa fomenta la recuperación socialdel patrimonio tangible e intangible a través de las diversas actividades llevadas a cabo.
Mejorar un espacio a través de un proceso de placemaking /micro urbanismo
Se valora si la iniciativa mejora un espacio urbano a través de procesos efímeros y temporales que susciten la reflexión y den pie a nuevas posibilidades para dichos espacios.
Visibilizar un paisaje
Se valora si la iniciativa da a conocer un paisaje de manera directa o indirecta a través de las actividades vinculadas a la misma.
Socializar un elemento /conocimiento
Se valora si la iniciativa da a conocer elementos o conocimientos vinculados al paisaje en el que se está trabajando u otros, favoreciendo el desarrollo de futuras líneas de trabajo sobre otros paisajes.
Empoderar a un grupo social
Se valora si la iniciativa ofrece herramientas a las personas y grupos que trabajan en ella, para que estas puedan ser autónomas y desarrollar nuevas acciones vinculadas a este, nuevos paisajes u otros aspectos de la vida.
Incluir la diversidadde género, migración o accesibilidad, entre otras.
Se valora si la iniciativa integra a los diversos grupos sociales, es incluyente y tiene en cuenta las distintas realidades que componen la sociedad.
Se refiere al conjunto de instrumentos/medios para desarrollar la iniciativa con la que obtener la finalidad. Se han considerado las TIC o nuevas tecnologías, el arte, las personas o comunidad vinculada, la utilización del medio físico, la formación y el aprendizaje, las actividades socio-económicas y los mecanismos de innovación en los que se apoya.
Para la valoración de cada herramienta se plantean las siguientes preguntas, sencillas, de tipo SI/NO que nos ofrecerán el grado de cumplimiento entre 1 y 5, tal y como se explicaba en el apartado anterior.
Tic
Grado en el que la iniciativa utiliza las nuevas tecnologías antes, durante y después de su desarrollo.
Dispone de web de información.
Dispone de blog de información y recepción de aportaciones.
Utiliza las RRSScompartiendo el proceso, interactuando y recibiendo aportaciones.
Utiliza aplicación que contribuya a la generación e intercambio de conocimiento.
Fomenta la comunicación a través de una comunidad de suscriptores.
Arte
Grado en el que la iniciativa utiliza el arte –en cualquiera de sus expresiones– antes, durante y después de su desarrollo.
Utiliza el arte como medio de transmisión del conocimiento.
Utiliza el arte como medio de interacción y conexión.
Utiliza varias disciplinas artísticas.
Además de herramienta, el arte es producto.
Utiliza el arte como medio de inclusión del público.
Personas / comunidad
Grado en el que la iniciativa se apoya en la comunidad y en las personas vinculadas a ellaantes, durante y después de su desarrollo.
Trabaja con grupos motores.
Trabaja con Stakeholders.
Organiza talleres / foros de información.
Involucra/ recoge testimonios.
Organiza ponencias/charlas con expertos.
Medio físico/ biótico
Grado en el que la iniciativa utiliza o integra el medio físico/biótico antes, durante y después de su desarrollo.
Realiza actividades al aire libre.
Utiliza el medio físico/ biótico como lienzo.
Incorpora elementos del medio físico biótico .
Experimenta con el medio físico para transformar el proyecto/proceso.
Transforma el medio físico a través del proyecto/proceso.
Formación
Grado en el que la iniciativa utiliza o desarrolla programas formativos y materiales divulgativos antes, durante y después de su desarrollo.
Utiliza parte de los programas formativos reglados.
Realiza sesiones formativas no regladas (workshops o talleres).
Utiliza y desarrolla programas escolares y/o materiales divulgativos.
Realiza visitas guiadas, exposiciones o similares.
Realiza actividades intergeneracionales que favorezcan el intercambio.
Actividades socioeconómicas
Grado en el que la iniciativa genera interrelaciones entre asociaciones y organismos que pueden verse favorecidas y potenciadas desde un punto de vistasocio-económico antes, durante o después de su desarrollo.
Involucra a las asociaciones y/o colectivos en las diversas actividades.
Realiza actividades para involucrar a la ciudadanía (concursos, entre otros).
Genera sinergias entre las asociaciones, colectivos y ciudadanía.
Fomenta la creación de actividades externas al proyecto.
Divulga y difunde los contenidos por medios de comunicación tradicional (cartelería, radio, prensa, revistas o televisión).
Innovación
Grado de innovación que pueda detectarse en la iniciativa que se quiere desarrollar, bien a través del contacto con organismos vinculados a la innovación, como a través de pequeños cambios estratégicos de marca, marketing, procedimiento o producto desarrollado.
Se da la innovación en el producto o servicio (valor económico, empresarial, tecnológico y científico, social, ecológico, cultural, jurídico entre otros).
Se da la innovación en el proceso.
Se innova en el marketing o imagen de marca (gestión y comunicación de la información).
Existe innovación en la organización.
Se dan relaciones con entidades vinculadas a la innovación (universidades u otros centros similares).
Ofrece una rápida visión sobre aspectos diversos que tienen relevancia en el tipo de proceso desarrollado.
Estrategia
Tipo de planteamiento del que parte la iniciativa; de abajo-arriba o de arriba-abajo, según si ha sido potenciada desde las bases de la ciudadanía o desde las esferas de poder correspondientes.
Bottom-up
Top to down
Glocal
Tipo de conexión y de grado de relación en red que tiene la iniciativa; local, si actúa localmente, glocal, si actúa localmente pero está conectado globalmente, esreceptivo a nuevos aportes e implementa mejoras extraídas de otros proyectos.
Local: actúa localmente
Glocal: actúa localmente y está conectado globalmente
Gobernanza
Se refiere a la distribución en la dirección, administración, control y poder sobre la iniciativa y sus decisiones, si se realiza de manera horizontal o jerarquizada.
Distribuida
No distribuida
Apertura y participación
El grado de particip ación que tiene la iniciativa plasmada de manera simplificada, en la escalera de la participación que planteaba Arnstein (1).
“La participación ciudadana es un término categórico para el poder ciudadano. Es la redistribución del poder lo que permite a los ciudadanos no ciudadanos, actualmente excluidos de los procesos políticos y económicos, ser incluidos deliberadamente en el futuro” (Arnstein, 1969).
Se informa a la ciudadanía
Se informa, muestran resultados y se facilita una consulta
La ciudadanía participa en el diagnóstico previo
La ciudadanía participa en el diseño/plan estratégico
Abierto a la ciudadanía o incluso gestionado por ella
Conciencia / inteligencia colectiva
Se refiere a los recursos humanos –grado de inteligencia colectiva– con los que cuenta la iniciativa antes, durante y después de su desarrollo.
El equipo está formado por una persona
El equipo está formado entre 2 y 5 personas
El proceso se lleva a cabo entre más de 5 personas
Se reciben aportaciones abiertamente durante el proceso y fomenta la multidisciplinareidad
El grupo está abierto a que participen nuevas personas
(1) Sherry Arnstein en 1969 establecía metafóricamente un vínculo entre los niveles de participación ciudadana con los peldaños de una escalera. Según vamos subiendo de peldaños vamos alcanzando grados que nos llevan desde un proceso no-participado a un proceso donde hay distintos niveles de participación, es decir, podemos tener derecho a ser informados, a ser consultados o a tomar parte. Estos niveles, van desde la Población manipulada, la población utilizada como “decoración”, la población con participación simbólica, la población informada pero con participación asignada, la población informada y consultada, las decisiones tomadas por otros pero diseñadas con la población, las decisiones iniciadas y dirigidas solo por la población y las decisiones iniciadas por la población pero coordinadas con otros. (Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16699/2/escalera_arnstein_1969.pdf).